RINOFARINGE O NASOFARINGE
RINOFARINGE
O NASOFARINGE
Rinofaringe
Es la única porción puramente aérea de la faringe. Situada por delante del
raquis cervical y por debajo de la base del cráneo, tiene una forma
aproximadamente hexagonal en el adulto; en el niño se reduce a una simple
hendidura cuyo diámetro anterosuperior es netamente mayor que el diámetro
vertical. La superficie de la nasofaringe es en promedio de 249,6 a 289,9 mm2 .
Presenta seis paredes: Las paredes superior y posterior forman un plano óseo
continuo. La pared superior, también denominada bóveda o fórnix, se encuentra
por debajo del esfenoides y está inclinada abajo y atrás, formando una curva
armoniosa con la pared posterior que se vuelve vertical. Su unión está
representada por una línea horizontal que pasa por el tubérculo faríngeo del
occipital. El fórnix faríngeo (bóveda faríngea) tiene una curvatura que varía
según los sujetos, pudiendo ser arqueada, rebajada u ojival. Su esqueleto óseo
está representado por la parte posterior de la cara inferior del cuerpo del
esfenoides y la parte basilar del occipital. Se prolonga hacia delante a ambos
lados del tabique nasal con la bóveda de las fosas nasales. Entre la pared
superior y el tabique nasal se encuentra el pliegue salpingonasal de
Zuckerkandl, pliegue mucoso falciforme que se extiende a ambos lados del
tabique nasal en el borde lateral de las coanas hasta el orificio tubárico.
Está ocupado por una masa de tejido linfoide: la amígdala faríngea, que ocupa
el espacio comprendido entre las coanas y el tubérculo faríngeo, y mide 25 mm
de longitud, 4 a 6 mm de espesor y 20 mm de ancho. Sus criptas están dispuestas
en surcos rectilíneos o sinuosos. Generalmente existe uno mas profundo a nivel
de la linea media que es el recessus mediano que lleva el nombre de bolsa faríngea.
La pared posterior o vertebro basilar está formada sobre la línea media por la
parte basilar del occipital y por la membrana atlantooccipital anterior, la
cual se fusiona con las fascias faríngea y faringobasilar.
Lateralmente,
está formada por los músculos largos de la cabeza que forman dos relieves
parietales y participan en la formación de los recesos faríngeos (fosita de
Rosenmüller). En la parte posterior, presenta un repliegue transversal poco
marcado que une ambos orificios faríngeos de la trompa auditiva, el reborde o
rodete de Passavant, y que corresponde a fibras del músculo constrictor
superior de la faringe. Está sembrada por numerosos foliculos adenoideos. La
pared anterior o nasal está ocupada por la apertura posterior de las fosas nasales
o coanas, que ponen en comunicación amplia la faringe con las fosas nasales.
Las coanas son orificios situados en un plano oblicuo por abajo y por delante,
de sección ovalada de eje mayor vertical cuyo tamaño es de 25 a 30 mm de
altura, 13 a 15 mm de anchura y 15 mm en su longitud máxima en la parte
superior. Sus límites son por fuera el borde dorsal de la lámina medial de la
apófisis pterigoides, por dentro el borde posterior del vómer, arriba la cara
inferior del cuerpo del esfenoides y el borde dorsal de las alas del vómer y
abajo el borde posterior de la lámina horizontal del palatino con la espina
nasal posterior en su parte media. Cranealmente se relacionan con el suelo del
seno esfenoidal. La pared inferior (velopalatina) corresponde a la cara dorsal
del velo del paladar oblicua por abajo, casi vertical en reposo, que prolonga
el piso de las cavidades nasales. Por detrás del velo del paladar, el ostium
intrafaríngeo comunica nasofaringe y orofaringe. Está limitado por delante por
el velo y la úvula palatina, lateralmente por los arcos palatofaríngeos y por detrás, por
la pared posterior de la faringe. Desde la línea media del velo se observan
repliegues producidos por los músculos elevadores del velo del paladar
(periestafilinos internos) que se dirigen hacia el orificio faríngeo de la
trompa auditivo. La estructura del velo del paladar será explicada más en
detalle cuando se describa la orofaringe. Las paredes laterales son
musculoaponeuróticas, salvo su parte anterior, que está formada por la lámina
medial de la apófisis pterigoides. Su parte inferior está formada por el
músculo constrictor superior de la faringe cuyas fibras laterales se insertan
en la parte inferior del borde posterior y el gancho (o hamulus) de la lámina
medial de la apófisis pterigoides. Está tapizado por dentro por la fascia
faringobasilar y por fuera por la fascia bucofaríngea, las cuales se fusionan a
este nivel. Por encima del constrictor superior de la faringe, la estructura
musculoaponeurótica está reforzada por una banda muscular constituida por el
músculo elevador del velo del paladar y por el músculo tensor del velo del
paladar. En su parte central se sitúa el orificio faríngeo de la trompa
auditiva, con forma triangular de base inferior (8 mm de alto y 5 mm de ancho).
Mira hacia abajo, adentro y adelante hacia las coanas. Está delimitado, hacia
arriba y por detrás, por un relieve denominado pabellón, torus o rodete
tubarico, producido por la porción cartilaginosa de la trompa auditiva, mucho
más saliente en la parte posterior. Este relieve se continúa ventralmente por
el pliegue anterior o salpingopalatino, que se prolonga hasta el velo del
paladar, y, dorsalmente, por el pliegue posterior o salpingofaringeo, que se
prolonga hasta la pared lateral. Ambos pliegues contienen en su interior el
músculo homónimo. Está situado a 7 a 10 mm por detrás del cornete inferior
sobre su línea de inserción, 15 a 20 mm por delante de la pared posterior de la
rinofaringe, 8 a 10 mm por encima del velo del paladar y 8 a 10 mm por debajo de
la bóveda de la nasofaringe
NOMBRE: GERMAN CACHI GOMEZ
PARALELO:4
CARRERA DE MEDICINA
Comentarios
Publicar un comentario